Hace una semana que acudí junto con mi hija a I Encuentro de Familias Digitales: “Niños conectados, ¿padres desconectados? organizado por Familia Digital y Telefónica Movistar. Me interesaba bastante por el tema, la salud digital, internet y los niños, el impacto de las tabletas en el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes, su identidad y reputación digital, seguridad, privacidad etc. No me diréis que no son temas que a cualquier padre o madre nos interese y preocupe ya que ahora los niños nacen siendo nativos tecnológicos por lo que el tema, debe formar parte de nuestro “libro gordo de Petete de educación”.
Internet y los niños
Los niños tenían organizados talleres, así es que cuando se fueron empezó el evento. La primera en hablar fue María José Cantarino, de Family Online Safety Institute, que nos enseñó un mini video muy interesante que os aconsejo, enseñéis a vuestros hijos, sobre el uso responsable de internet, y en éste caso, de las descargas de las aplicaciones, se llama Pilar y su celular.
Después Guillermo Cánovas ( Director del Centro de Seguridad en Internet para España del Safer Internet Programme de la Comisión Europea, presidente y fundador de la organización de protección del menor Protégeles, premio UNICEF por su labor en favor de la infancia en 2013, experto en temas relacionados con la adolescencia, profesor y autor de libros y estudios sobre la relación de los menores con las tecnologías de la información y la comunicación y condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito) fue el encargado de darnos una brillante charla sobre la salud digital, sobre los efectos de internet en los niños y adultos y respondió a algunas dudas como cuándo, a qué edad, habría que dejarles a los niños internet. Se me hizo corta, salí encantada, no solo por su forma de exponer, cercana y directa, sino porque confirmé que en casa, lo estamos haciendo bien con los niños.
Mi hija ya tiene móvil, va a cumplir 10 años dentro de poco y hace pocos meses que le dijimos que podía tener su propio teléfono, con condiciones, reglas y compromisos por ambas partes.
Y para que os llevéis (o no) las manos a la cabeza, tiene su propia cuenta en Instagram. ¿Para qué? será la pregunta que te harás.
La pregunta se responde con otra: ¿por qué no?
La cuenta es privada y está sujeta a unas condiciones de utilización pactadas de ante mano y que se cumplen, de lo contrario hay consecuencias a la hora de la utilización del móvil.
Como dice Guillermo Cánovas, y con el que estoy totalmente de acuerdo, la mejor edad para enseñar a los niños todo el mundo de internet y las redes sociales es ahora, cuanto antes mejor, de manera que ahora, podamos enseñarles, guiarles, aprender con ellos y crear la confianza necesaria para que no haya problemas en un futuro por culpa de internet.
Como dice Guillermo, no es lo mismo darle un móvil por primera vez a un niño de 7-9 años, que a uno de 14. ¿Cuál va a dar más problemas? el de 14 obvio.
“La adolescencia es un mal momento para iniciarles. El acceso de los menores a Internet en edades cercanas a los 13-14 años, ha hecho muy difícil hasta ahora la interacción entre padres e hijos. Los adolescentes son muy reacios a permitir que sus padres accedan a sus perfiles en las redes sociales, les aconsejen sobre sus conservaciones o vean las fotos que van a colgar antes de que lo hagan” (Cariño, he conectado a los niños de Guillermo Cánovas)
Como dice Guillermo, un niño de entre 9 a 12 años, interactúan mucho con los padres, están receptivos a nuestros comentarios y consejos, son pequeñas esponjitas a las que además, les encanta enseñarnos lo que han aprendido, lo que saben hacer y es el momento perfecto para aprender con ellos.
Lógicamente, como todo, hay que poner unos límites a su uso, y enseñarles mediante el ejemplo, lo que está bien o mal. Por ejemplo, establecer horarios para contestar al teléfono, es decir, en el tiempo de la comida, no se contesta y apagarlo por la noche.
Tener el cuenta que el 99% de la información hoy en día, está en internet. Prohibirles acceder a ella es desaconsejado. Pero cuidado con la “infoxicación”, es decir, el exceso de información en el usuario ya que afecta a todo el mundo y puede provocar fatiga mental, ansiedad, angustia, estrés, falta de concentración… Esto se evita organizando el tiempo, estableciendo los objetivos y centrarse en la curación de contenidos, es decir la búsqueda de información relevante, de calidad y actualidad.
Otra de las cosas que dijo Guillermo y que me llamó la atención es la forma que ha cambiado internet a la hora de leer una web. Escaneamos, me incluyo porque desde que lo dijo, me he dado cuenta que yo también lo hago, como decía, escaneamos una página web, un texto o cualquier cosa que veamos en Internet, de manera que nuestra lectura ha cambiado a modo de lectura en “F”, mirad la imagen para daros cuenta y reconoceros:
Pero ¿esto es malo?, no, siempre y cuando sigamos leyendo en papel y comprendiendo los textos, por eso es de los que dice que se puede compaginar los libros de texto y los libros en las tabletas. No debe desaparecer los cuadernos, la escritura, pero pueden convivir con las tabletas.
Realmente fue muy interesante y más aún su libro del que antes he compartido un fragmento: Cariño, he conectado a los niños. Os aconsejo que lo compréis porque responde a muchísimas dudas que podemos tener los padres y nos aconseja sobre cómo hacer con ellos.
Después Jose Luis Encinar nos enseñó la aplicación Movistar Protege , la cuál me tocó una licencia y que ya os contaré más adelante nuestra experiencia con ella en casa. Una aplicación que se instala en el pc y tabletas y móviles en la cual puedes ver todo lo que hacen cada vez que se conectan. A quién llaman, o hablan por whastapp, cuánto tiempo pasan en cada aplicación, sus búsquedas etc.
Nosotros somos más partidarios de la educación y confianza, pero de ésto ya hablaré en otro post.
Para finalizar el evento, hubo una mesa redonda con la presencia de Susana García, de Mi mamá tiene un blog, y Fernando Álvarez de la Mata, de Bebés y más y dos niños de 11 y 12 años que nos hablaron de su experiencia con internet y las redes sociales.
El evento, además me sirvió para desvirtualizar, por fin, a algunas bloggers que ya tenía ganas como Leti del blog Esto no es como me lo contaron, a Gogoloytoin, a las chicas de Paraiso Kids, Melisa de Madre reciente, Sonia de Urban&Mom, entre otras y volver a saludar a Cata de Mamá también sabe o Blanca de Mimos para mamá.
Quiero dar las gracias a Cata y Sonia por Empathy Digital Life y su nuevo proyecto juntas que seguro va a ser un éxito y a Familia Digital por el magnífico e interesante evento.
Ahora te toca a ti contestar, ¿a qué edad han tenido su primer móvil tus hijos? ¿Tienen perfil en alguna red social? ¿tenéis normas de utilización en casa? Cuéntame
Mira los posts relacionados




También te puede interesar
Internet y los niños: I Encuentro de Familias Digitales comentarios en «4»
Deja una respuesta
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Lydia Almansa como responsable de Historias de pitufines, con la única finalidad de poder responder a tu comentario. Estos datos estarán almacenados en el servidor de Induscomp, situado en la Unión Europea.
Derechos » Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a contacto@historiasdepitufines.com
¡Fue interesantísimo! Y me quedé con ganas de seguir escuchando a Guillermo, la verdad. Lo bueno es que todo está en el libro y resulta súper interesante. Mis peques son aún pequeños para tener un dispositivo propio. En casa hay tablets que son lara su uso, pero no son suyas. Habíamos pactado un tiempo para usarlas, en principio los findes, aunque leyendo a Guillermo seguramente termine incluyendo un poco de tecnología durante la semana para ir enseñando al mayor a buscar cosas educativas en internet y así vamos practicando la curación de contenidos. . Un placer verte alli, un besote
Yo también me quedé con ganas de más y el libro de Guillermo es genial, ya casi me lo he leído..jejeje
Me confirma lo que nosotros pensábamos y en consecuencia actuábamos en casa con la tecnología y los niños.
Un placer para mí también 😉
Que bien lo has contado. Fue un evento completísimo 😀
Estuvo genial!