Saltar al contenido

Planes con niños, manualidades, DIY, cine en familia, música y muchas cosas más.

  • Inicio
  • Sobre mi
    • Patrocinadores
    • Política de Cookies
  • General
    • Reflexiones
    • Historias solidarias
    • Hemos probado
    • Salud
    • Participo en
    • Música
  • Manualidades y DIY
  • Cocina con niños
  • Planes con niños
  • Sorteos
  • Cine y series
  • Tips para bloggers
  • Inicio
  • Salud
  • Endometriosis: ¿Qué es? y mi testimonio
Salud

Endometriosis: ¿Qué es? y mi testimonio

Por Historias de Pitufines / enero 13, 2016

La endometriosis  afecta al 10% de las mujeres, donde el 30-40 % de ellas tienen problemas de fertilidad. Aunque somos muchas las que lo padecemos, aun cuando dices que la tienes, siguen mirándonos con cara de extraño.

Hoy vengo a contaros un poquito en qué consiste esta enfermedad sin cura y mi testimonio como enferma:

endometriosis

Endometriosis

¿Qué es la endometriosis?
 Es una alteración del endometrio o tejido endometrial, el cual crece fuera del útero y se mueve. Este crecimiento fuera de sus sitio provoca tumores benignos, que sangran durante los ciclos menstruales. Como esta sangre no puede ir a ningún sitio, se van formando adherencias o endometriomas que llegado el momento, hay que eliminar.

Síntomas
A pesar de que el 50% de esta enfermedad es asintomática, cuando hay síntomas, estos son dolor intenso durante la menstruación (dismenorrea), dolor durante la relación sexual (coitalgia), defecaciones dolorosas, calambres, fatiga, cansancio, sangrados menstruales muy abundantes (hipermenorrea), etc.

Diagnóstico
El diagnóstico de dicha enfermedad es difícil, y luego os contaré mi experiencia y veréis por qué.
En principio después de que coincidan algunos síntomas que he nombrado antes, además, la palpación, ecografías, Tac, citoscopias, etc, pueden ayudar a descubrir la enfermedad. Pero por desgracia no siempre es así, y se tiene que recurrir a la laparoscopia explorativa para determinar el diagnóstico.

Tratamiento
Dependiendo del grado de endometriosis y cómo afecte a la rutina de la paciente, se tomarán distintos tratamientos (anticonceptivos, progestágenos, andrógenos) siempre intentando conseguir aliviar el dolor, impedir que las lesiones progresen y preservar o restablecer la fertilidad de la paciente.

Causas de la enfermedad
A día de hoy no se conoce al causa de esta enfermedad que es para toda la vida y que puede cambiar la vida de las mujeres.

Y ahora contaré mi experiencia:

Siempre dicen que cuando empiezas con la menstruación, los dos primeros años el cuerpo tarda en adaptarse, teniendo los ciclos irregulares y dolorosos.
Mi primera regla vino con 10 años de edad, y durante años, y no hablo de solo los dos primeros, los ciclos fueron muy irregulares y dolorosos.
Con 16 años, cada vez que se acercaba el tramo comprendido entre 24 y 32 días desde el primer día de la última regla, los síntomas empezaban a aparecer, calambres, molestias, típicas según las opiniones de las demás mujeres a las que les comentaba mis malestares. Pero yo no me quedaba muy convencida.

Con 18 años, mis períodos seguían siendo irregulares, muy dolorosos, y muy abundantes y largos. La regla me duraba 8 días, los primeros 2-3 días era muy muy abundante, el 4º-5º día parecía que se iba y de nuevo muy abundante el resto de días hasta los 8 días. Además había que sumar que durante los dos-tres primeros días, apenas podía moverme, el dolor era tal que me incapacitaba para hacer mi vida normal.
Llegaron a decirme que era psicológico, que me obsesionaba con el dolor y por eso me dolía más. Pero creo que despertarse a las 2 de la mañana llorando de dolor no era psicológico. Tener que tomarme calmantes que me dejaban mas grogi de lo que me quitaban el dolor no era psicológico. Tener calambres que bien se parecían a contracciones, sudores, escalofríos y anemia casi siempre debido a los sangrados abundantes, no era psicológico.

Y os preguntaréis si no acudí al médico a consultar, claro que lo hice, y la contestación que recibí fue que los dolores eran normales, que todo lo que me pasaba era normal.

 A pesar de los comentarios que recibía, yo sabía que aquello no podía ser normal, yo no veía a las demás mujeres de mi entorno como yo, de hecho ponían caras raras cuando les explicaba lo que me pasaba, así es que me puse a indagar por internet; alguien más debería tener lo mismo que yo, y buscando en muchos foros, páginas y asociaciones, descubrí la Asociación de Endometriosis de España. Allí a través de los foros y la información que ofrecían vi un rayito de luz a mi problema. En los foros las demás mujeres me recomendaron un ginecólogo privado en Madrid que por suerte entraba en el seguro privado que yo tenía.

Así es que pedí cita y le conté todo lo que me pasaba, tenía ya 21 años.
Lo primero que sentí es que por fin alguien me entendía, sabía que los dolores eran reales y que estaban condicionando mi vida. A partir de aquí empezaron las pruebas para diagnosticar la posible enfermedad:

  • Antecedentes en la familia ( tenía un caso directo en la familia de problemas ginecológicos)
  • Analíticas 
  • Palpaciones
  • Ecografías

Y mientras, yo seguía leyendo sobre esta enfermedad, sobre los problemas de infertilidad que ocasionaba y sobre los tratamientos para controlarla.

Imaginaos, con 21 años plantearse la posibilidad de no poder tener hijos, aunque era muy joven, creerme que es algo que puede producir mucha angustia, miedos y preocupaciones con la pareja ya que quizá el día de mañana, querría tener un hijo y tu no podrías dárselo.

Después de todas las pruebas me dijeron que no veían nada, que en las ecografías era muy difícil de diagnosticar, pero que debido a la sintomatología que tenía durante tantos años, tenía muchas posibilidades que fueran adherencias causadas por una endometriosis.

¿Siguiente paso? Someterme a una laparoscopia para diagnosticarlo fehacientemente.
Esta prueba es una cirugía menor con anestesia general en la cual mediante unas pequeñas incisiones introducen unos tubos de fibra óptica de manera que puedan ver “in situ”  la cavidad pélvica y los problemas que pudiera haber en ella, llegando incluso a tomar muestras o eliminar el tejido afectado y /o quistes o tumoraciones.

Y allí que fui, nerviosa, pero esperanzada porque por fin, sabrían definitivamente qué me pasaba y que a raíz de ahí ,seguiríamos con el siguiente paso: la medicación.

Llegó el día de la intervención, durante una semana antes tuve que hacer una dieta especial y justo el día antes a la intervención, estuve a base de laxantes para vaciar todo el intestino ya que me introducirían un gas en el vientre para expandir la zona y poder trabajar con los tubos correctamente acotando los riesgos.

La operación duró poco tiempo, tuve 3 incisiones de apenas 2-3 puntos cada una. Una en el ombligo, otra cerca de la ingle y otra en el otro lado un poco más arriba. 

Diagnóstico: 
Endometriosis nivel I con adherencias de distintos tamaños,en trompa de Falopio, ovario y útero anterior.

Me dijeron que tenía muchas, pero bien localizadas, que me las habían quitado todas y que empezábamos tratamiento hormonal para controlar de nuevo el crecimiento de las mismas. Porque como decía antes, esta enfermedad es para toda la vida. Las adherencias vuelven a salir, y con el tiempo ,será necesario volver a operar para quitarlas.

Desde entonces empecé a tomar la píldora que el doctor me recetó, y me dijo que únicamente dejara de tomarla si queríamos buscar un embarazo ya que gracias a las hormonas de la medicación, iban a conseguir controlar la regularidad de los ciclos y el sangrado, por lo tanto las adherencias crecerían más despacio.
De igual manera me dijeron que los embarazos eran muy buenos para esta enfermedad ya que durante mucho tiempo, al no haber ciclo menstrual, la enfermedad se autocontrolaba naturalmente, pero.. ¿y si no podía quedarme embarazada? Al fin y al cabo, existía un alto porcentaje de infertilidad con esta enfermedad…

A pesar de que estas preguntas rondaban por mi cabeza, intentaba no darle mucha importancia y centrarme en los cambios que empezaban a hacerse notorios gracias a la extirpación de esas adherencias.
Las reglas empezaron a ser regulares y cortas, gracias a la ayuda de los anticonceptivos claro está. Pero mi cuerpo se encontraba mejor, ya podía hacer vida normal, ya no era necesario tener que quedarme en casa los primeros días de la regla, podía salir, pasear, correr, hacer una vida totalmente normal y sin tomar ningún calmante. Ya no sentía esa presión abajo constante. Las relaciones sexuales ya no eran dolorosas, el estreñimiento estaba desapareciendo y la anemia también.

Y llegó el día que quisimos ser padres, así que lo consultamos con el ginecólogo y dejé de tomar la píldora. Nos dijo que el tiempo normal sería un año, que si pasado ese tiempo no me quedaba, volviésemos para hacernos pruebas.

Los meses pasaron, y aquello no “cuajaba”, un mes y otro, la obsesión de querer embarazarse y el miedo por la enfermedad, agobiaban muchísimo, hasta que a los 9 meses, llegó el positivo.

El embarazo fue normal, estuve con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria hasta los 9. Justo entonces me bajó la regla y empecé de nuevo con la píldora.

A día de hoy, tengo otro hijo más, éste tardó menos en venir, el primer mes, ni nos lo creímos. Llevo unas revisiones anuales de la enfermedad que a día de hoy está “dormida” o así lo digo yo, ya que no hay molestias, los ciclos siguen siendo normales y llevo una vida normal.

Con este post, mi intención es que conozcáis mi experiencia con esta enfermedad, que si en algo os pueda ayudar, bienvenido sea pero, si tenéis dudas, os recomiendo que consultéis con el especialista. Vosotras conocéis vuestro cuerpo y podéis saber si es lo “normal” o no en ciertos aspectos.
La información médica está sacada de la Asociación de Endometriosis Española 

 

Mira los posts relacionados

  • Cuando la caca no es normalCuando la caca no es normal
  • La fiebre en los niñosLa fiebre en los niños
  • Fecundación asistida: cuando no puedes quedarte embarazadaFecundación asistida: cuando no puedes quedarte embarazada
  • Skin Method ¿funciona?Skin Method ¿funciona?
Facebooktwitterpinterestmail
Etiquetas: ciclos irregulares,dolor menstrual,endometrosis,enfermedad,general,ginecólogo,infertilidad

También te puede interesar

  • Consejos para prevenir el cólico del lactante

    Por Historias de Pitufines / febrero 13, 2019
  • Cómo mantener la higiene de los bebés

    Por Historias de Pitufines / diciembre 16, 2018
  • Fecundación asistida: cuando no puedes quedarte embarazada

    Por Historias de Pitufines / septiembre 24, 2017
  • ¿Cómo manejar el miedo de los niños al dentista?

    Por Historias de Pitufines / septiembre 23, 2017
  • Día Mundial del Lavado de Manos, conoce su importancia

    Por Historias de Pitufines / octubre 15, 2016

Navegación de entradas

Zapatillas con ruedas Heelys
Viernes dando la nota: Alphaville

Endometriosis: ¿Qué es? y mi testimonio comentarios en «6»

  1. Cuestión de Madres dice:
    enero 13, 2016 a las 14:46

    Mi prima la sufre y te entiendo por todo lo que has pasado. A ella al final sí que le afectó a la fertilidad y tuvo a su pequeña por FIV. Yo también tengo las reglas muy irregulares y dolorosísimas (sobre todo cuando se me retrasa mucho) pero es por el síndrome de los ovarios poliquísticos… vamos.. otra mierda. Ánimo y espero que siga dormida por una larga temporada más

    Responder
    1. Historias de Pitufines dice:
      enero 14, 2016 a las 11:54

      Jope, eso también es otro tema que tela… lo siento.
      Al final entre lo uno y lo otro, son pocas las que se libran de sufrir dolores “normales” en sus reglas…
      No sé porque normalizan tanto ese dolor, esos malestares…en fin
      Un abrazo!

      Responder
  2. Sonia Facesonthebox dice:
    enero 13, 2016 a las 15:59

    Yo lo sufrí muchos años, me operaron por laparoscopia, tenía endometriosis severa, pensaba que no podría tener hijos de manera natural y al final, si vino Rosquis. Lo expliqué en AnimalitosTuyYo en 2 posts de noviembre llamados! Mi búsqueda de embarazo en circunstancias adversas. Actualmente, esta enfermedad silenciosa la tengo controlada. Besitos!

    Responder
    1. Historias de Pitufines dice:
      enero 14, 2016 a las 11:50

      Vaya, no lo sabía. La verdad que este post es de hace más de un año que compartí en Facilisimo.com, pero como me dí de baja en la red y solicité se borrase todos mis post de sus manos, esperé un tiempo y por eso lo he publicado en mi blog, que para algo es mio.Pero eso es otro tema el conflicto con Facilisimo.
      Luego me paso a leerte, un besazo!

      Responder
  3. Pingback: Lily Cup de Intimina, porque hay vida más allá de los tampones -
  4. Pingback: Vivir con endometriosis – Madresfera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable »Lydia Almansa Matilla.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Lydia Almansa como responsable de Historias de pitufines, con la única finalidad de poder responder a tu comentario. Estos datos estarán almacenados en el servidor de Induscomp, situado en la Unión Europea.
Derechos » Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a contacto@historiasdepitufines.com

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en

Facebooktwitterpinterestrssinstagram

¡Hola!

Mi nombre es Lydia, madre, esposa, trabajadora y además bloggera, ¿a que no soy la única?. ¡Bienvenido a Historias de Pitufines!

Ya disponible mi cuento

Descubre mi otro blog: Una madre en el dentista

Entradas recientes

  • Mejor portabebés para recién nacidos
  • Cuando podamos viajar…
  • Personalizar un regalo, la mejor forma de dar la bienvenida a un bebé
  • Chocolatinas y golosinas en las fiestas
  • Los coches eléctricos para niños 12v: un regalo perfecto para que disfruten y aprendan
Ranking Madresfera
Protected by Copyscape
Licencia de Creative Commons
Historias de pitufines by Lydia Almansa is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.historiasdepitufines.com.

Archivos

  • enero 2022
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
Lamentablemente, por falta de tiempo, este blog no participa en cadenas de premios ni similares, aunque te agradezco de corazón si has pensado en mí y en mi blog para ello.

Comparte esto en

Facebooktwitterpinterestmail

Planes con niños, manualidades, DIY, cine en familia, música y muchas cosas más.

  • Inicio
  • Sobre mi
  • General
  • Manualidades y DIY
  • Cocina con niños
  • Planes con niños
  • Sorteos
  • Cine y series
  • Tips para bloggers
  • Inicio
  • Sobre mi
    • Patrocinadores
    • Política de Cookies
  • General
    • Reflexiones
    • Historias solidarias
    • Hemos probado
    • Salud
    • Participo en
    • Música
  • Manualidades y DIY
  • Cocina con niños
  • Planes con niños
  • Sorteos
  • Cine y series
  • Tips para bloggers
Copyright © Todos los derechos reservados. | Tema: Elegant Magazine por AF themes.
Esta web usa cookies
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.Acepto Reject Política de cookies
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR