donar médula

Fuente: Unidos por la médula

Donar médula: en qué consiste y cómo hacerse donante

Hacía años que tenía en mente donar médula, quizás el tener un padre que murió debido a un cáncer tuvo algo que ver, no digo que no. Aunque mi padre no murió de leucemia, sí que necesitó un trasplante de células madre, por suerte, fue compatible un autotrasplante, pero os aseguro que tanto mi hermana como yo, estábamos ahí si lo hubiese necesitado.

Han pasado los años, la idea de hacerme donante de médula siempre ha estado ahí, pero no voy a negar que el desconocimiento o la mala fama que tiene “que te pinchen en la médula” , me echaba para atrás y me quitaba de la cabeza durante un tiempo la idea.

Muy mal por mi parte.

A raíz del testimonio y la viralidad del más que conocido ya Pablo Raez, volvieron las ganas de hacerme donante, de poder ofrecer mi médula para salvar una vida y hacer feliz a más gente con dicho gesto. Además como dato muy a tener en cuenta, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible.

En la actualidad son más de 25 millones las personas registradas en todo el mundo como donantes de médula y aún así, aproximadamente un 15% de los pacientes que lo necesitan no llegan a encontrar un donante adecuado.

Así es que lo primero fue informarme en condiciones, de qué se trata hacerse donante de médula, en qué consiste y cómo se realiza.

Lo que descubrí y mi experiencia y de lo que posteriormente me siguen preguntando, creyéndose la mala información por los falsos mitos que hay sobre el tema, ha propiciado que escriba este post. Para que gente como tú y como yo, resuelva todas las dudas y vea realmente lo sencillo e INDOLORO que es hacerse donante de médula.

donar médula

Donar médula: ¿por dónde empiezo?

Pues lo primero es informarte en la fuente directa, es decir, o en la Fundación Josep Carreras o en la web Donación de médula de la comunidad de Madrid ( de aquí puedes ir a cualquier comunidad, el procedimiento es el mismo).

Yo opté por entrar en la web de la comunidad de Madrid y leerme todo lo que es, en qué consiste, en qué casos no se puede hacer la donación etc etc.

Hacerte donante de médula no duele

Y esto creo que es lo que más nos echa para atrás debido al falso mito y al desconocimiento de los que no sabemos (yo me incluía en el grupo)  muy bien en qué consiste el procedimiento.

¿Quién puede hacerse donante de médula?

Puede hacerse donante de médula osea cualquier persona de entre 18 a 55 años, con buena salud y un peso mínimo de 50 kilos.

¿Por qué hasta los 55 años?

Solo uno de cada 900 donantes inscritos es llamado para realizar una donación efectiva y que esto suele ocurrir por término medio al cabo de 8-10 años. Calcula…

Cuanto más joven sea la persona que se inscribe como donante, más tiempo podrá permanecer activa en el registro, incrementándose con ello la probabilidad de que pueda realizar una donación efectiva. Además, se reduce el riesgo de que, llegado el momento, presente alguna de las dolencias cuya incidencia aumenta con la edad (hipertensión, dislipemia, dolencias metabólicas como la diabetes, o autoinmunes, etc).

En estos casos se puede desaconsejar la donación por representar un riesgo potencial para el donante. Por otra parte existen evidencias científicas de que los resultados clínicos del trasplante son mejores cuanto menor es la edad del donante.

Lo de buena salud se refiere a que no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas, autoinmunes, infecto-contagiosas o neoplásicas. Aun así, tendrás que rellenar un cuestionario de salud, confirmando que todo lo que dices es verdad y no mientes sobre tus datos médicos.

¿ En qué consiste hacerse donante de médula?

Aquí, vuelvo al miedo de que te pinchen en la médula espinal, no es así.

Para hacerse donante de médula, solo necesitan extraer una muestra de sangre , como cuando te hacen una analítica, con el fin de de realizar los primeros análisis genéticos de compatibilidad (lo que los profesionales sanitarios denominan tipaje HLA) y grupo sanguíneo y lo incluirán en la base de datos de REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea).

Ya está.

¿Cómo solicitar hacerse donante de médula?

Tienes varias opciones:

 A través de la Web de madrid.org o de la Fundación Josep Carreras.
Mediante correo electrónico a donarmedula@salud.madrid.org
 O si lo prefieres, llamando al teléfono 012

Yo opté por hacerlo a través de la web de madrid.org, rellené un pequeño formulario igual que éste:

donar médula

Y esperé la contestación en la que me citaron en mi hospital de referencia en mi caso el H.U. de Móstoles, en un horario amplio para poder acudir a la hora que mejor se acomodase a mi.

De todas formas si no tienes inconveniente en desplazarse hasta el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (Avda./ de la Democracia s/n) la cita te la pueden adelantar. Te lo explican todo en el mail.

No hay que ir en ayunas. Tan solo tendrás que llevar tu DNI y rellenar y firmar un consentimiento que te darán allí. Tardarás aproximadamente unos 15 minutos en hacerte donante de médula.

donar médula
Fuente: Unidos por la médula

¿Y si hay un paciente compatible?

Contactaran contigo y te harán una entrevista personal, se te realizará una historia clínica y una segunda analítica confirmatoria en el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid (que consta de un segundo estudio de compatibilidad y descarta antecedentes o presencia actual de enfermedad infecto-contagiosa). Y tras esta valoración, si no se detectan incidencias que contraindiquen la donación, serás nuevamente citado, esta vez ya desde el REDMO para la extracción de los progenitores hematopoyéticos (donación efectiva de médula ósea), si finalmente es el mejor candidato para ese receptor (paciente).

Dos tipos de donación

Los progenitores hematopoyéticos (PH) pueden tener dos orígenes:

  • La médula ósea
  • La sangre periférica

¿Esto qué es? Fuera falsos mitos

Pues las dos maneras que hay de donar médula es decir mediante extracción de sangre periférica la cual se realiza en el 85% de las ocasiones, siendo, por tanto, el 15% restante mediante médula ósea.

Como veis, la mayoría de las veces la donación se hace mediante extracción de sangre, y la decisión de hacerla de una u otra manera depende de las necesidades del receptor.

Si la donación es mediante la extracción de sangre periférica:

El día de la donación te sentarán en una confortable camilla anatómica, te pinchará una vena del brazo para obtener sangre, y esa sangre  pasará a través de unas máquinas denominadas separadores celulares. Estos equipos recogen las células madre y devuelven el resto de la sangre al donante a través del mismo dispositivo. La duración del proceso oscila entre 2 y 4 horas, pudiéndose repetir al día siguiente si se precisan más células (muy infrecuente).

Si la donación es mediante médula ósea:

La médula ósea se obtiene en un quirófano, en condiciones estériles, bajo anestesia general (normalmente) o epidural (de forma excepcional y bajo criterio médico) mediante punciones repetidas de los huesos planos de la cadera. La intervención suele durar 1 hora. Lo habitual es ingresar la noche anterior o el mismo día (temprano) de la intervención y ser dado de alta la misma tarde, si no hay inconveniente (18-24 horas).

¿Y si llegado el momento, cambio de opinión y decido no donar?

Pues mira, donar no resulta difícil pero es un compromiso como bien dicen ellos. Por lo que puedes cambiar de opinión, no te obligan a donar, pero éticamente, no me parece lo correcto.

Piensa que si te han llamado para donar es porque alguien te necesita, alguien es compatible contigo y en tus manos está ayudarle a vivir.


Yo ya me he hecho donante de médula, y os animo a que os informéis a través de los enlaces que os he puesto y os hagáis donantes también. Ayudemos a los demás.

¡Sé solidario hasta la médula!

Os dejo un vídeo de la Fundación donde os dan más información:

Fuentes y más información:

Unidos por la médula

Fundación Josep Carreras

Donación de médula ósea de la Comunidad de Madrid

Facebooktwitterpinterestmail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable »Lydia Almansa Matilla.
Finalidad » Gestionar los comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por Lydia Almansa como responsable de Historias de pitufines, con la única finalidad de poder responder a tu comentario. Estos datos estarán almacenados en el servidor de Induscomp, situado en la Unión Europea.
Derechos » Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a contacto@historiasdepitufines.com

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.